Candela, un charro en el rocio (Colaboracion)

(Entrada perteneciente a Jhuno)

Mediante los personajes románticos de esta novela, se hace una pormenorización de dos tierras distantes en la España del siglo XIX, el mundo del toro de lidia, su cría en una típica dehesa del Campo Charro salmantino, concretamente en la denominada por sus moradores «La tierra de Ciudad Rodrigo», donde nace Diego, el heredero de la mayor explotación ganadera de la zona, la hacienda Sánchez-Román, por un lado, y por el otro, la tierra donde vive Candela, la joven de la que se enamora, cuya ubicación es la aldea de El Rocío, en Almonte (Huelva), donde la devoción mariana de la Virgen del Rocío, marca en gran medida la vida de las gentes de aquella zona, como también lo hace el parque de Doñana, donde se encuentra. Su culminación llega con la gran romería, la más grande de la cristiandad, a donde acuden multitud de romeros integrados o no en las numerosas00 Portada1 Hermandades y Agrupaciones que se dan cita para el día de Pentecostés. Todo ello hace que el autor pueda hacer un repaso de la tierra y costumbres, además de alguna leyenda, de dichas zonas, recreándose en su ciudad natal, Ciudad Rodrigo (Salamanca) y en «el camino» y la romería de «La Blanca Paloma».

Si tienes interes por adquirirla, la puedes encontrar:

AQUI

 

 

La leyenda de Jhuno (IV)

(Entrada perteneciente a Jhuno)

Las últimas instrucciones que le da su amada Talutah, la que fuera tratada como Lilan Wakan, a Jhuno, hace que éste se dirija hacia el norte y el oeste («wiyohpeyata waziyata»), lo que hace conocer nuevos pueblos, mientras se adapta de nuevo a la supervivencia, hasta llegar a un lugar, donde se siente más cómodo, por la abundancia de agua y hielo. Es un mundo éste, donde por ser muy similar a la tierra donde nació, donde

nuestro protagonista se encontrará de nuevo en su elemento.

El yupik con el que se encuentra, no causalmente, por cierto, sino por encargo de una diosa le adiestrará para que pueda atravesar la banquisa en dirección a la tierra de los antecesores de aquel yupik, donde por encargo de Lilan Wakan, contará con la ayuda de un perro blanco de raza malamute de Alaska, al que pondrá el nombre de Ska.

La tierra donde se dirige, será la tierra donde muera, pero no será antes de encontrarse con «los jinetes de la muerte», según le dice el espíritu de Talutah y conforme a sus propios sueños. Pero antes conocerá a un experto con la espada, un soldado sin fortuna, Hayato.

En esa nueva tierra, se plantea Jhuno, por primera vez, si no es objeto de una maldición que le persigue, y que afecta con la muerte a todos aquellos a los que, de una u otra manera, ama o tiene cariño.

Esta es la ultima novela publicada de la saga.

WIYOHPEYATA WAZIYATA – Libro IV de la Leyenda de Jhuno – J. PABLOS J

Interesados en adquirirla, la pueden encontrar:

AQUI

 

portada

Leyenda de Jhuno (III)

(Entrada perteneciente a Jhuno)

Jhuno persiguiendo sus sueños por fin llega a la tierra que la valquiria con la que sueña todas las noches, le indica que está más allá de los mares y de los hielos y aún más allá de los bosques. Siguiendo estas indicaciones, y a través de varias aventuras, que comparte con el que sería su mejor amigo, llega por fin junto con la mujer de su amigo, y el hijo de aquellos, al límite oriental de las grandes praderas americanas. En ese punto donde la joven con la que sueña, a su vez, ha ido a buscarlo. Es en las colinas sagradas del pueblo de la joven donde se produce el encuentro, en medio de un gran peligro. Peligro al que prometía en sus sueños, la joven salvarle.PORTADA

Tras varios años viviendo felices, y a la muerte de su hijo, deciden viajar hacia el sur, a donde existen poblados de piedra, de grandes civilizaciones, en busca de una cura para aquella enfermedad que lo mató. Ello acarreara un largo trasiego por el suroeste de aquel continente nuevo para Jhuno, donde aprenderá todo aquello que le faltaba para poder sobrevivir.

En la civilización encontrada, no hallan el remedio a tal cura, pero la envidia de un vikingo que viajó con Jhuno en el mismo drakar que lo abandonara en las costas de las tierras de los nauset, terminará en una gran tragedia, por otro lado muy común en aquella civilización.

Si estas interesado en su compra, lo puedes adquirir

AQUI

La Leyenda de Jhuno (II)

(Entrada perteneciente a Jhuno)

 

Tras la muerte del Hersir de Geiranger Jhuno y su hermano Harek, huyen de los fiordos donde nacieron para llegar a Escocia, donde poco a poco y después en Gales se convierten en los mejores y afamados arqueros de aquellos reinos.

Tras la muerte de Jhuno, Harek logra vengarlo en el asalto al castillo del condestable que lePORTADA DEFINITIVA  dio muerte, luchando para ello en las filas de la Loba de Francia, para después ir a sus orígenes, el reino de Castilla y León, buscando la ciudad donde vivió Faridah.

Mientras tanto Jhuno, recorrerá el mar de Noruega para adentrarse en las tierras heladas de Islandia y verdes de Groenlandia, desde donde tendrá que decir adiós para siempre a su mundo conocido.

Se internará en los bosques occidentales de américa y llegara a las praderas de los bisontes, persiguiendo su sueño de encontrarse con la valquiria a la que ve cada noche.

Se puede adquirir en el siguiente enlace: AQUI

La leyenda de Jhuno (I)

(Entrada perteneciente a Jhuno)

El encargo del Califa de Córdoba de la mejor espada del Islam, la que se denominaría«la espada negra» de acero de Damasco, será el hilo conductor que llevara a los personajes de la novela por la Hispania árabe y cristiana, las áridas arenas del desierto del Sahara, y los mares Mediterráneo y Norte. Encontraremos los paisajes y gentes de las dos potencias militares de la época, los árabes al sur, y los vikingos al norte, con los incipientes reinos cristianos en el medio.

El libro esta para su venta en la pagina de Amazon, del siguiente enlace:

AQUI

 

La leyenda de Jhuno I